La Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV) es una Organización de desarrollo social, con 20 años de gestión, cuyo objetivo central es promover la donación y trasplante de órganos en Venezuela en beneficios de los pacientes que se encuentran a la espera de ser trasplantados.
La ONTV, en alianza con la Sociedad Venezolana de Nefrología, en el contexto actual de escasez de medicamentos, realizó un estudio a través de la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que permitió recabar información para caracterizar con mayor precisión el alcance y consecuencias de la situación de disponibilidad de inmunosupresores en la población trasplantada o con patología renal tratada con ese tipo de medicamentos. El cuestionario forma parte de un estudio epidemiológico a escala nacional a través del cual se analizaran diferentes aspectos que afectan actualmente a los pacientes, con énfasis en los afectados por patologías renales que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal con diálisis y trasplante.
Objetivos:
- Documentar la opinión de los médicos prescriptores de medicamentos inmunosupresores, sobre su disponibilidad y acceso por parte de los pacientes.
- Presentar propuestas que sirvan de base para la elaboración de políticas públicas de disponibilidad y acceso de inmunosupresores para garantizar la adecuada atención de los pacientes.
Ficha Técnica:
Marco temporal: 28 de febrero al 10 abril 2018
Lugar de levantamiento de datos: República Bolivariana de Venezuela
Entes asistenciales incluidos: Centros de trasplante y consultas de Nefrología en instituciones públicas (oficiales) y privadas
Cuestionario: El instrumento fue elaborado por la ONTV y la SVN. El mismo se envió a personal de salud involucrado en control y tratamiento de pacientes trasplantados o con patologías que requieren tratamiento inmunosupresor, de los cuales 47% está registrado en el IVSS para prescribir inmunosupresores a ser entregados por la farmacia de alto costo y 53% no está registrado
Tipo de Cuestionario: cerrado, descriptivo y aplicado por internet.
Cerrado: El consultado debe elegir alguna de las posibles opciones
prestablecidas. En algunos casos, se utiliza la opción: otros donde la persona consultada puede completar la información en caso que ninguna de las opciones corresponda al caso específico.
Descriptivo: busca crear un registro sobre las actitudes o condiciones presentes dentro de una población en un momento determinado, es decir, en el momento en el que se aplica el cuestionario.
Forma de aplicación: por correo electrónico. Para ello se seleccionó una muestra intencional y se utilizó como forma de aplicación en envío a través del servicio de correo electrónico.
Muestra:
Se escogió una muestra intencional que incluyó 72 encuestados que cumplieron los siguientes criterios:
- Ser personal de Salud, preferiblemente médico.
- Desarrollar su ejercicio profesional en el área de nefrología y/o trasplante de
órganos - Preferiblemente estar registrado en el IVSS como prescriptor de
inmunosupresores.
Resultados:
- Respuestas obtenidas: 45. Porcentaje de respuesta: 62,5%
- Perfil de los encuestados que respondieron el cuestionario en cuanto a la prescripción de Inmunosupresores:
- 58% registrados en el IVSS y 42% no registrado en el IVSS
- 76% de los registrados en el IVSS consultados respondieron la encuesta
- 50% de los no registrados en el IVSS respondieron la encuesta
- 76% de los médicos encuestados prescriben tanto a pacientes
- trasplantados como a otras patologías
- 11% prescribe solo para otras patologías
- 7% prescribe solo para trasplante
- 6% no prescribe




3. Expresión de dificultad para obtener Inmunosupresores

4. Necesidad de cambiar tratamiento por ausencia de un inmunosupresor


5. Instancias a las que recurren los pacientes en búsqueda del inmunosupresor en falla

6. Escasa respuesta de las instancias a las que acuden los pacientes en búsqueda de un inmunosupresor en falla

7. Relación de la falla de inmunosupresores con la aparición de complicaciones



8. Diferentes complicaciones reportadas por la falla de inmunosupresores

Conclusiones:
La encuesta reflejó los siguientes hallazgos:
- Más del 95% de los encuestados reportó dificultad de los pacientes para obtener los inmunosupresores
- El 100% de los encuestados refiere que sus pacientes acuden a instancias diferentes a la Farmacia de alto costo en su intento por obtener el inmunosupresor indicado por el médico tratante.
- La respuesta resolutiva de la mayoría de las instancias es muy baja. Solo el 10% obtiene algún tipo de respuesta a través de familiares en el exterior, redes sociales, médicos tratantes y ONG nacionales.
- La aparición de complicaciones médicas debido a falla de inmunosupresores ha venido en ascenso desde 2014 y el 42% ocurre en 2017
- Los encuestados reportaron 366 complicaciones médicas relacionadas a la falla de los inmunosupresores: aumento de hospitalizaciones, aparición de insuficiencia renal, rechazos reversibles e irreversibles, pérdida de injerto, ingreso a diálisis y muerte.
- Se reportaron 26 muertes y 54 ingresos a diálisis por pérdida del injerto renal.
Consideraciones:
- El suministro irregular de la medicación inmunosupresora que integra los protocolos prescritos por el médico tratante, compromete la sobrevida del injerto y en algunos casos la vida del paciente.
- Los inmunosupresores son considerados medicamentos de alto costo, por lo que tanto a nivel nacional como internacional, preferiblemente los Estados disponen de mecanismos y recursos para garantizar la distribución universal, equitativa y gratuita de este tipo de medicamentos.
- El acceso a los medicamentos inmunosupresores es una cuestión compleja y multidimensional que requiere soluciones integrales.
- Los hallazgos del estudio muestran que las dificultades para el acceso a los medicamentos inmunosupresores por parte de los pacientes se han incrementado con el tiempo.
- La creciente falla de acceso a los medicamentos inmunosupresores ha resultado en complicaciones médicas, la mayoría de ellas irreversibles.
- Las soluciones integrales requieren movilizar consensuadamente a: autoridades sanitarias, médicos prescriptores, pacientes afectados y proveedores.
Propuestas:
A. Dirigidas a MPPS
- Realizar a la brevedad un censo de las drogas inmunosupresoras utilizadas en el país, para conocer los requerimientos específicos y poder precisar la solicitud de adquisición.
- Convocar una reunión con participación multidisciplinaria (pacientes trasplantados, médicos prescriptores, autoridades, OPS) para considerar la adquisición de los medicamentos inmunosupresores a través del Fondo Estratégico y que se haga de manera pública.
- Solicitar a los laboratorios farmacéuticos fabricantes de Inmunosupresores, el despacho de Lotes de Medicamentos bajo la figura de Uso Compasivo, a fin de atender parcialmente la crisis actual de falla de medicamentos inmunosupresores.
- Garantizar la idoneidad profesional y técnica del equipo directivo y operativo del Órgano ejecutor de la Política Sanitaria Nacional de Donación y Trasplante del MPPS.
- Establecer una comisión técnica multidisciplinaria encargada de la política de manejo de suministro de medicamentos inmunosupresores que considere: selección, calidad, oportunidad, canales de distribución y costos de manera sustentable.
- Incluir las propuestas de la comunidad médica en el diseño de las políticas públicas relacionadas con la cuantificación, selección y utilización de inmunosupresores
- Considerar la creación de un fondo nacional de emergencia de recursos financieros provenientes de diversas fuentes públicas y privadas, para la adquisición de medicamentos inmunosupresores
B. Dirigidas a otras instancias
- Consignar ante la Defensoría del Pueblo estos resultados y propuestas
Para mayor información las redes sociales son
Instagram @ontv_ve
Twitter @ontv_ve